Mostrando entradas con la etiqueta cordero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cordero. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de septiembre de 2012

KAFTA AL HORNO AL MODO DE "LOS CEDROS"



Como ya les he contado en otras ocasiones, la gastronomía del Líbano es una de mis debilidades culinarias junto a la del Perú, el Magreb y Japón. 

La verdad es que soy muy curiosa y tan pronto estoy indagando recetas libanesas como tiro para otro lado, siempre intentando que la comida sea un medio para acercarme y acercar a los míos a otras culturas, a que vean (veamos) que la diversidad es una maravilla, que conocerla nos enriquece y que  incluso podemos ver similitudes por las huellas que ha ido dejando el mestizaje.

Como pedagoga he realizado proyectos de acercamiento intercultural en entornos educativos y la cocina, como elemento introductorio a otras culturas, no me ha fallado nunca. Cuando somos capaces de ponernos a cocinar nuestras recetas, al lado de una magrebí, una senegalesa, una peruana (hablo de mujeres porque fue así)  que hacían las suyas, para después intercambiar los resultados, les aseguro que se rompen un montón de barreras.

Soy canaria, tierra de cruce de caminos, de encuentro de cuatro continentes, siempre dicen que son tres... pero yo no lo veo así. En Canarias hay muchas familias que proceden de Oriente Próximo (Palestina, Líbano, Siria, India, Paquistán...) y éste junto con Europa, Africa y América, son cuatro influencias que subyacen en la idiosincracia canaria. Este es nuestro mestizaje básico del que me siento orgullosa.

Y hoy en día, afortunadamente, el mestizaje en todos los países es un hecho.

He soltado esta perorata porque me bulle la sangre, se me tuerce el estómago en estos tiempos que corren... perdón en estos recortes que corren y no puedo, ni debo, ni quiero, cerrar los ojos y esconderme detrás de mis 'pucheros' para no alzar la voz y decir que me parece indignante e indigno lo que está haciendo este gobierno con la educación y con la sanidad negando la asistencia sanitaria gratuita a una parte de la población de este país. Me da igual la condición jurídica que tengan... son parte de la población de este país. 
Nosotros también hemos sido, y estamos siendo, inmigrantes en algún país del mundo y no siempre legales, no lo olvidemos.

Dicho queda...

... y seguimos con la cocina.

Mis primeras incursiones en la cocina libanesa fueron el Taboulé, el Moutabel y el Hummus, todas publicadas en este blog, pero no me había puesto a hacer un plato principal precisamente por mi condición de 'saltimbanqui culinaria' y hace un par de meses Linda Jaber -del Restaurante Los Cedros en Las Palmas de Gran Canaria-, libanesa-canaria, una mujer estupenda y trabajadora, me mandó esta receta de Kafta al horno y yo cuando la recibí me quedé más contenta que una chiquilla con zapatos nuevos. 
 
Puse manos a la obra y la preparé para dos (siempre la primera vez de algo lo hago para dos), y quedó magnífica. Nos resultó deliciosa junto a una ración de Taboulé y otra de Moutabel, ese día no tuvimos Hummus ;-)

¡Vamos a preparar la kafta que ya verán lo sencilla que es!


Ingredientes para dos personas:

200 gr. de carne de cordero (sin grasa) molida
100 gr. de papas
1 cucharada de cebolla picada finita
2 cucharadas de perejil picadito
1 cucharadita (de las de moka) de canela
1 tomate maduro
100 ml. de salsa de tomate
100 ml. de agua
Sal y pimienta
Aceite de oliva virgen suave


Para la guarnición:

1 taza de arroz
1 cucharada de arvejas (guisantes)
1 pellizco de cominos en grano
Sal




Preparación:

La carne de cordero la podemos pedir molida al carnicero o molerla en casa con un procesador. Yo la molí en casa. Utilicé pierna de cordero; resulta que hace un par de semanas compramos para prepararlo con leche de coco y curry, tal y como había hecho el pollo, y... como siempre el efecto mercado te hace comprar una cantidad mayor de la que necesitas, así que me reservé 200 gramos para preparar esta kafta para dos.

Empezamos:

Ponemos en un bol la carne molida, la cebolla picada muy fina, el perejil picadito, la cucharadita de canela, sal y pimienta. Mezclamos bien con las manos (yo me pongo un guante de esos de tirar) y reservamos.


Pelamos y cortamos la/s papa/s, la cebolla y el tomate en rodajas.




Sofreímos las papas en aceite de oliva, de manera que no se queden completamente hechas, y le ponemos, casi al final y por encima, las rodajas de cebolla para que se hagan un poquito. Retiramos y reservamos.



La salsa de tomate la mezclamos con el agua y le ponemos un poquitín de pimienta molida.


Ahora vamos a montar la fuente para llevar al horno

Engrasamos un pyrex o una fuente. (1)

Ponemos una capa de carne molida, las papas y las cebollas encima.


Otra capa de carne molida y encima de todo las rodajas de tomate.



Rociamos con la salsa de tomate rebajada con agua.



Tapamos con papel de aluminio, lo llevamos al horno previamente precalentado y horneamos a 180º durante 1 hora.




10 minutos antes de sacar la fuente del horno preparamos la guarnición. Para este plato opté por un arroz basmati aromatizado con unos cominos, una vaina de cardamomo y unas arvejas.



Sacamos nuestro kafta del horno, retiramos el alumnio y... a comer acompañado de su guarnición.




Mil gracias a Linda Jaber, del Restaurante Los Cedros en Las Palmas de Gran Canaria, por haberme enviado esta receta.

¡Lo que daría yo por estar un mes en los fogones de Los Cedros, aprendiendo de ese buen hacer que tienen y que nosotros disfrutamos tanto cuando vamos por allí!

¡¡¡ Gracias Linda !!!


Nota:

(1) Yo lo hice en una bandejita porque era para dos y no tengo un pyrex chiquitito, pero mejor un recipiente más hondo (un barro mismo me hubiese venido de perlas, pero no caí en ese momento)



lunes, 23 de enero de 2012

PIERNA DE CORDERO CON PIQUILLOS CONFITADOS



Esta receta está documentada de cuando mi hijo y mi nuera estuvieron en Madrid en casa; a veces lo hago con paletillas pero en esa ocasión opté por un asado de pierna de cordero acompañado de unas papas en gajos y unos pimientos del piquillo confitados.

He pensado que venía bien publicarla en estos días de frío en los que no viene mal un buen asado y un vaso de buen vino.

Esto, junto con una buena ensalada hacen una comida de domingo estupenda.


Ingredientes para cinco personas:


5 piernas de cordero

Para el fondo de la bandeja:
 
2 cabezas de ajo grandes
3 cebollas
6 chalotas
1 rama de romero
1 rama de tomillo
1 vaso de vino blanco
1 vaso de agua

Para el majado:

estragón seco
tomillo seco
pimienta negra en grano
pimienta rosa
pimienta de jamaica o madreclavo
una cucharadita de moka de cúrcuma
sal gruesa

grasa de pato o aceite de oliva virgen extra

Para el acompañamiento:
  
1 kg de papas no muy grandes
tomillo
1 lata de pimientos del piquillo
una pizquita de azúcar
sal
aceite de oliva virgen extra


Modo de hacerlo:

Lo primero que hacemos es poner a precalentar el horno a 200º para que cuando metamos el asado no se nos quede muy baja la temperatura.


Ahora vamos con la tarea propiamente dicha.

Preparamos la bandeja para el horno con las cebollas y las chalotas cortadas en trozos gruesos, las cabezas de ajo, con su camisa, cortadas por la mitad por la barriga no de arriba a abajo, una rama de romero y otra de tomillo.


Machacamos en un mortero la pimienta negra en grano, la pimienta rosa, la madreclavo y la sal gruesa. Cuando esté todo bien majado añadimos las hierbas y aderezos secos: estragón, tomillo, mezclamos todo esto con la cúrcuma y ya tenemos nuestro aderezo para las piernas de cordero.


Yo he utilizado un "cacharrillo" que se ha inventado el cocinero Jamie Oliver y que realmente es efectivo y rápido. Lo pueden ver en la foto, parece como las matriuskas rusas. La de la izquierda es una foto sacada de google, la otra es de casa.

Este es el 'cacharrillo'
Así de molidas quedan las especias












Untamos las piernas con un poco de grasa de pato -se puede sustituir por aceite de oliva virgen- para que coja bien el aderezo que le vamos a poner. Espolvoreamos nuestro majado de hierbas y especias, sobándolo con la mano para que penetre bien en la carne.


También podemos incorporar la grasa de pato o el aceite al majado y untar con esta mezcla, es lo que hago habitualmente pero en esta ocasión lo hice tal y como les cuento.

Colocamos las piernas en la bandeja que habíamos preparado y la metemos al horno, que bajaremos ahora a 180º C.



Pasados 40 minutos, abrimos el horno, damos vuelta a las piernas e incorporamos un vaso de agua y uno de vino blanco, cerramos el horno y seguimos cocinando durante otros 50 minutos.



Guarnición:

Lavamos bien las papas, porque vamos a dejarles la piel, las cortamos en gajos gruesos y las ponemos a freir en una sartén o un caldero con abundante aceite. Una vez fritas, las espolvoreamos con un poquitín de tomillo y las incorporamos a las piernas de cordero, cinco minutos antes de apagar el horno.

En una sartén ponemos tres cucharadas de aceite y disponemos los pimientos de piquillo en círculo, les añadimos un poco de sal y una cucharadita de azúcar. Dejamos confitar a fuego lento, dándoles una vuelta a mitad de confitado. Estos los vamos a servir en el plato con cada ración.



El tiempo de horno para las piernas es de, aproximadamente, 90 minutos. Siempre doy tiempos aproximados porque depende del horno que tengamos.


Pues bien, pasado este tiempo éste fue el resultado




y éstos los comensales...



 ... mas el que está detrás de la cámara ;-)




.


viernes, 7 de octubre de 2011

TAJIN DE CORDERO CON CIRUELAS Y ALMENDRAS

 
Esta próxima semana, de domingo a domingo, vienen tres cumpleaños muy queridos: el domingo 9 cumple mi hija Fayna, el viernes 14 mi hijo Tahiche y el domingo 16 mi nuera Gloria. ¿Por qué les digo esto? porque si pudiera estar en Canarias para celebrar los cumpleaños con ellos este es el plato principal que me hubiese gustado cocinarles, pero... que no se preocupen ¡¡en Navidad lo haremos!!

El nombre de tajin (tajine, tayin) lo reciben los platos marroquíes cocinados en el recipiente de este nombre, igual que la paella toma su nombre del recipiente en que se hace.  Es una cacerola de barro que tiene la particularidad de que su tapa es cónica y eso hace que el aire circule de una determinada manera mientras se cuece la comida.










 Aquí tenemos dos fotos de nuestro tajin, se las pongo para que los que no conozcan este recipiente vean cómo es, la peculiaridad de su tapa y, observen en la foto de la izquierda que tiene un agujerito para que salga el vapor. Esta preciosidad fue un regalo que nos trajo de Melilla, curado ya (dispuesto para cocinar), nuestra querida amiga Mayang



En este caso como era para cuatro personas y no me cabía lo he cocinado en un caldero de hierro fundido de Le Creuset, y el tajin lo he utilizado solamente para servirlo, pero en otras ocasiones (cuando he cocinado para dos) lo he hecho directamente en el tajin.


Ingredientes para 4 personas: (Foto 1)

1 paletilla de cordero recental cortada con su hueso 
2 tiras de falda de cordero recental
Foto 1: ingredientes del tajin
4 cebollas picadas
4 dientes de ajo picados
4 ramas de canela
2 cucharaditas de canela molida
1/2 cucharadita de jengibre molido
1/2 cucharadita de cúrcuma (1)
4 ramas de cilantro y 3 de perejil
1 cucharadita de smen (2)
2 cucharaditas de cominos en grano
2 cucharaditas de ras-el-hanout (3)
Pimienta negra recién molida
8-10 ciruelas pasas
2 huevos sancochados (duros)
2 cucharadas de almendras recién tostadas
1 cucharada de sésamo recién tostado
1 cucharada de azúcar glacé
4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
sal
agua
2 tazas de sémola de cous-cous
1 cucharadita de cominos para la sémola

Notas:

Entre los ingredientes aparecen tres que alguno de ustedes puede que no los conozca, no se asusten  y por eso quiero poner estas notas con los ingredientes y no al final como suelo hacer.

(1) Cúrcuma: Es una especia que forma parte del curry, mucho más conocido, nos dá color pero también sabor. Se puede encontrar en los supermercados normales en los tarritos de especias de las marcas habituales (Ducros, Carmencita...) y, cómo no, en las tiendas de productos indios y árabes.

(2) Smen: El smen es una mantequilla rancia que se utiliza en la cocina del norte de África, la podemos comprar en las carnicerías árabes (suelen vender este tipo de productos). Tiene un sabor característico y debemos usar poca cantidad. En caso de que no la encuentren, no se preocupen, se puede hacer el tajin sin ella. De hecho yo conozco personas de Marruecos que no la utilizan porque no les gusta el sabor.
Para los canariones: en Las Palmas, aparte de las carnicerías halal, la vende también un supermercado indio que hay en la calle Los Gofiones (la continuación de Sagasta), frente a Hiperdino. De allí me la traje yo a Madrid.

(3) Ras-el-hanout: Es una mezcla de especias típica marroquí y esta sí que hace falta para el tajin, entre otras recetas. La podemos comprar en las carnicerías. En Madrid la encontré en las carnicerías de Lavapiés. 



Y ahora sí, vamos a empezar con el tajin de cordero.


Preparación:

Como sé que al ver la retahila de ingredientes puede parecer una receta muy complicada de elaborar se las voy a dar especificada en 5 pasos, no quiero que se asusten. Lo gratificante del blog es que la gente se anime a hacer las recetas.

1. En un tajin o un caldero de fondo grueso ponemos el aceite junto con el smen y añadimos la cebolla cortada en cubitos pequeños, la carne salpimentada, el ajo picadito, 2 ramas de canela, la mitad de la canela molida, el jengibre, la cúrcuma, los cominos majados en mortero o sobados con la mano (foto 2), el ras-el-hanout y el perejil y el cilantro bien picados. Rehogamos todo a fuego alto durante 5 minutos. (Fotos 3 y 4)

Foto 2: sobando los cominos
Foto 3: empiezan los olores en la cocina











Foto 4: rehogar bien la carne con los condimentos es fundamental


2. Cubrimos con agua y ponemos a guisar a fuego muy lento vigilando la cantidad de líquido; si vemos que mengua mucho le añadimos un poco. La carne tardará en guisar 45-50 minutos.

3. Cuando hayan pasado 30 minutos sacamos dos cucharones de la salsa del guiso y la ponemos en un cazo junto con las ciruelas pasas, las otras dos ramas de canela, el resto de la canela molida, el azúcar glacé y un pellizco de sal (foto 5). Dejamos cocer esto durante 15-20 minutos, cuando esté lo volcamos sobre el cordero que ya estará guisado y tierno. Si no lo está lo dejamos un poco más, todo depende de la calidad de la carne.
Foto 5: Lo que vemos por encima no es grasa es de los azúcares de las ciruelas y el mismo azúcar glacé

4. Preparamos la sémola de cous-cous para acompañar y para esto tenemos que hervir dos tazas de agua con una pizca de sal, un chorrito de aceite y unos cominos majados o sobados (se puede hacer al fuego o en el microondas) ponemos este agua en un bol e inmediatamente vertemos dos tazas de cous-cous en forma de lluvia (foto 6). Tapamos con un papel film y dejamos reposar 6-7 minutos. Destapamos y con un tenedor separamos bien los granos.

Foto 6: el cous-cous en forma de lluvia

5. Si lo hemos hecho en un caldero lo pasamos a un tajin calentado en el horno (o una fuente de barro) y le añadimos por encima las almendras y el sésamo recién tostados y se adorna con los huevos sancochados (duros) en mitades. (Foto 6)


Y aquí está nuestro tajin de cordero con ciruelas y almendras,
prueben a hacerlo verán que no es complicado, solamente necesitamos
mucha paciencia para que quede en su punto.

¡Que aprovechen!



.

sábado, 28 de mayo de 2011

MANITAS DE CORDERO CON GARBANZOS


El plato que tenemos hoy aunque a algunos les parezca un guiso pesado, fuerte, nada más lejos de la realidad. No es ni un guiso de sabores fuertes, ni cargado de grasa, ni nada que se le parezca.

Las manitas de cordero (igual que las de cerdo) no tienen apenas grasa y, sin embargo, tienen muchísima gelatina que se digiere bien y además es buena para nuestros cartílagos y huesos. De hecho están recomendadas para las personas mayores, que ya no comen muy bien, por sus cualidades.

Este guiso queda muy sabroso pero, si se fijan, no tiene ni chorizo, ni tocino, ni panceta, ni nada que se le parezca, solamente un buen sofrito aderezado con un poquito de carne de pimiento choricero y otro poquito de pimentón, y, créanme queda muy suave de sabor porque, además, las manitas de cordero lechal son de una suavidad exquisita.

Vamos a ello.


Ingredientes para dos personas:

Para cocer las manitas:

6 manitas de cordero lechal
1 puerro
1 cebolla mediana con 3 clavos clavados
2 dientes de ajo
1 hoja de laurel, 2 ramas de perejil y 8 granos de pimienta negra
Aceite
Sal 

Para la salsa:

1 cebolla
2 dientes de ajo
1/2 pimiento verde
1 tomate
1 hoja de laurel, 1 rama de tomillo y otra de romero
1 cucharada de carne de pimiento choricero
1 vasito de vino blanco
Pimentón, sal y pimienta negra
Aceite

200 gr de garbanzos previamente cocidos


Elaboración

En la olla exprés ponemos las manitas de cordero y el resto de los ingredientes para cocerlas (puerro, cebolla claveteada, ajos, hierbas, granos de pimienta), cubrimos con agua fría y añadimos un poquitito de aceite y sal (foto 1). Cerramos la olla y dejamos cocinar durante 15 minutos contados desde que empieza a vaporizar.

Foto 1
Cortamos pequeñita la cebolla, los ajos, el pimiento verde y el tomate. En un rondón (un caldero bajo y ancho) ponemos 2 cucharadas de aceite y ponemos la cebolla y los dientes de ajo junto con el laurel, el tomillo y el romero (foto 2). Esperamos a que poche un poco la cebolla para incorporarle el pimiento verde (foto 3).

Foto 2
Foto 3










Rehogamos 5 minutos y añadimos el tomate (foto 4).

Foto 4
Dejamos que poche todo muy bien (a fuego muy bajo) y añadimos la cucharadita de carne de pimiento choricero y una cucharadita de pimentón; removemos un poquito (foto 5), para que el pimentón se rehogue un poco, y añadimos enseguida el vino blanco.


Foto 5

Seguimos cocinando hasta que el alcohol se evapore; salpimentamos e incorporamos 5 cucharones del caldo de cocer las manitas, los garbanzos cocidos y las manitas de cordero. (Fotos 6 y 7)

Foto 6
Foto 7










Dejamos guisar todo junto durante unos 15 ó 20 minutos, a fuego muy lento, para que se mezclen los sabores. (Foto 8)

Foto 8
Este guiso conviene que repose durante, al menos, otros 15 minutos. Lo ideal es hacerlo la víspera.




Yo lo acompañé con un arroz blanco, simplemente hervido con agua, sal, un diente de ajo y una hoja de laurel, pero eso queda a gusto de cada uno.





.