Mostrando entradas con la etiqueta cocina marroquí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina marroquí. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de febrero de 2012

COUS - COUS DE VERDURAS CON TERNERA


El cous-cous es un plato que comparten las gastronomías del Magreb, en cada una de ellas con sus especificidades y, dentro de cada país, cada región tiene su receta diferenciada.

Podemos encontrar dentro de Marruecos diferentes versiones de este plato tradicional, algunas de ellas son: Bidawi (se hace con 7 verduras), Medfoun (hecho con paloma y servido al revés, debajo la carne de paloma y encima la sémola cubriendo a ésta).

Los hay sólo con carne (ave, cordero, buey), la sémola y cebolla caramelizada con pasas o dátiles y otros que combinan la carne con verduras. De todos ellos yo prefiero los que utilizan verduras en su elaboración y esta preferencia me llevó a optar por un cous-cous que se hace en la zona del Valle del Souss en Marruecos, Dchicha Soussía.

Para la elaboración tradicional del cous-cous necesitaríamos una cuscusera, que yo no tengo, pero mi amiga Amina me convenció de dos cosas para poder hacer de una forma digna este plato: que no era absolutamente necesaria la cuscusera y que no debía complicarme con la preparación de la sémola. Me enseñó la forma tradicional de hacerla y también la que, según su propio testimonio, es la más común en las casas marroquíes con un modo de vida más occidentalizado (por decirlo de algún modo). Además de ser una forma más rápida de hacer, está mucho menos cargada de grasa, la sémola tradicional para soltarla se trabaja con smen, mantequilla rancia.

Esto mismo  ha ocurrido con muchos de nuestros guisos, que ha variado su modo de cocinarse y su contenido en grasas para adaptarse a los nuevos ritmos de vida.

Pues aquí va la receta de cous-cous. Así lo preparé con Amina por primera vez en su casa, hace ya muchos años, así lo hago en la mía y así lo comparto con ustedes.


Ingredientes para dos personas:

2 zanahorias
1 nabo
125 gr de habichuelas (judías verdes)
125 gr de calabaza (mejor de la cerrada)
1 calabacín pequeño o medio si es grande
1 cebolla
3 dientes de ajo
1 tomate
1/2 rama de apio
4 ramas de cilantro
3 ramas de perejil
300 gr de carne de vaca (morcillo)
2 huesos de caña

Las especias (*)

1 rama de canela
1 cucharadita de jengibre en polvo
1 cucharadita de cominos molidos
1 cucharadita de cominos en grano
1 cucharadita de cúrcuma
un poco de pimienta negra recién molida
1 cucharadita de ras-al-hanout 


1 taza (de té) de cous-cous precocido (Ferrero)
125 gr de garbanzos (remojados la víspera)

(*) Para los que no conozcan estas especias les remito a la receta del 'Tajin de cordero con ciruelas y almendras'. Ahí tienen información sobre ellas y dónde comprarlas.



Preparación:

En una olla rápida ponemos dos cucharadas de aceite y la rama de canela, añadimos la cebolla, los ajos, el apio, el perejil y el cilantro, todo picado pequeñito, rehogamos un poco y añadimos las especias, excepto el comino en grano y el ras-al-hanout.


Le damos unas vueltas, ponemos los huesos de caña y los doramos un poco. Añadimos dos litros de agua caliente, incorporamos los garbanzos metidos en una redecilla y la carne sin trocear. Cerramos la olla y dejamos guisar 20 minutos, contados desde que empieza a vaporizar.











Cuando la olla esté fría la abrimos (a partir de ahora vamos a trabajar con ella abierta, como si fuera un caldero normal) e incorporamos el ras-al-hanout y el tomate pelado y picado pequeñito.

Después las verduras por orden de dureza para que nos quede cada una en su punto de cocción: nabo, zanahorias, las habichuelas (judías verdes) en manojitos atados (uno por comensal), pasados 10 minutos incorporamos los calabacines cortados en dos y la calabaza en cuatro pedazos.


Los tiempos de cocción de las verduras dependerán de la calidad de éstas.

Mientras las verduras se van haciendo aprovechamos para preparar la sémola (el cous-cous). Medimos el volumen que nos ocupa la sémola (en un cuenco, una jarra...) pues ese mismo volumen lo vamos a necesitar de líquido para hacer el cous-cous, y, en vez de agua, vamos a utilizar el caldo donde se está terminando nuestro guiso. Cogido directamente de la olla, sin colar.

Cogemos el mismo volumen de caldo que de sémola vayamos a preparar, lo ponemos en un bol, le 'sobamos' los cominos en granos y lo ponemos a hervir en el microondas, lo sacamos e inmediatamente le añadimos la sémola, vertida en forma de lluvia, removemos con un tenedor y tapamos con un plato o un film de cocina, dejamos reposar cinco o seis minutos.











Pasado este tiempo hay que soltar el grano y lo hacemos con un tenedor 'aventando' la sémola para que nos quede sueltita.


Y vamos a servirlo.

En un barro o en un tajin, hacemos una cama con el cous-cous (sémola), en el centro ponemos los garbanzos, encima de éstos la carne (partida ya en porciones) y alrededor vamos disponiendo las verduras.











Sacamos un par de cucharones de caldo de la olla y lo llevamos a la mesa en un cuenco o una taza para ir mojando el guiso, nuestro cous-cous de verduras y ternera.


Mojando el cous-cous con su caldo

Un tierno recuerdo y mis saludos a todos mis amigos marroquíes, saharauis, mauritanos y argelinos con los que he tenido ocasión de compartir su deliciosa comida y disfrutar de su exquisita hospitalidad.



viernes, 11 de noviembre de 2011

HARIRA FASSIA (Sopa marroquí)


La harira es una sopa tradicional marroquí elaborada unas  veces con lentejas, otras con garbanzos o con ambas legumbres (como en este caso), algo de carne, tomates y apio. Se toma todos los días durante el Ramadán acompañada de algo dulce como dátiles o higos secos para romper el ayuno. Nosotros en casa la tomamos como plato único, acompañada de una buena ensalada.

Hay tantas variedades de hariras como regiones hay en Marruecos pero para muchos marroquíes la verdadera harira es la de Fez; la gastronomía de esta ciudad (gastronomía fassia), con más de catorce siglos de antigüedad, goza de un gran predicamento entre los entendidos por su refinamiento y variedad.

Pues esta harira de la ciudad imperial de Fez es la que vamos a preparar. Debe quedarme muy rica... Juan, mi marido, siempre dice que, de mi cocina, es su plato favorito.


Ingredientes para 4 personas: 

250 gr de morcillo (si es de buey mejor pero si no de vaca)
2 cebollas
200 gr de garbanzos remojados la víspera
100 gr de lentejas rubias
4 tomates
1 ramita de apio
1 cucharada rasa de jengibre en polvo
1/2 cucharadita de cúrcuma (1)
1 manojo de cilantro
1 manojo de perejil
150 gr de concentrado de tomate (2)
1 cucharadita de smen (3)
2 cucharadas de aceite de oliva
1 litro de caldo o de agua
150 gr de lengua de pájaro (pasta) (4)
Sal y pimienta negra recién molida


*Acerca de algunos ingredientes:

Para los que no conozcan estos ingredientes vamos a ver qué son y dónde se pueden conseguir. Son bastante comunes, salvo el "smen".


(1) Cúrcuma: Es una especia que forma parte del curry, mucho más conocido, nos da color pero también sabor. Se puede encontrar en los supermercados normales en los tarritos de especias de las marcas habituales (Ducros, Carmencita...) y, cómo no, en las tiendas de productos indios y árabes.

(2) Concentrado de tomate: Es una pasta de tomate triturado y concentrado. Suele comercializarse en latas pequeñas. No debemos confundirlo con tomate frito ni salsa de tomate, es importante porque le da a la harira un sabor peculiar.

(3) Smen: Es una mantequilla rancia que se utiliza en la cocina del norte de África, la podemos comprar en las carnicerías árabes (suelen vender este tipo de productos). Tiene un sabor característico y debemos usar poca cantidad. En caso de que no la encuentren, no se preocupen, se puede hacer el tajin sin ella. De hecho yo conozco personas de Marruecos que no la utilizan porque no les gusta el sabor.
Para los canariones: en Las Palmas, aparte de las carnicerías halal, la vende también un supermercado indio que hay en la calle Los Gofiones (la continuación de Sagasta), frente a Hiperdino. De allí me la traje yo a Madrid.


(4) Lengua de pájaro: Es un tipo de pasta que podemos encontrar fácilmente en los supermercados con el nombre de "orzo", es -como ven en la foto- pequeña y alargada de un tamaño aproximado del doble de un grano de arroz.



Preparación:

Igual que hice con el "Tajin de cordero con ciruelas y almendras", les voy a dar esta receta en pasos, en este caso cuatro, para que vean que es mucho más sencilla de preparar que lo que pueda parecer.

Vamos a utilizar un caldero ancho y bajo. Yo he usado mi olla de hierro fundido -Creuset- pero se puede usar cualquier buen caldero de doble fondo.

1. Cortamos las cebollas en cuadraditos pequeños y la carne en pedacitos de cuchara. Ponemos el caldero al fuego, cuando esté caliente ponemos la cucharadita de smen y las dos cucharadas de aceite, (si no tenemos 'smen', no pasa nada ponemos un poquito más de aceite y ya está), sofreímos tres minutos, más o menos, las cebollas que hemos cortado y añadimos la carne, la cúrcuma, el jengibre en polvo, salpimentamos y rehogamos todo durante cinco minutos, no más.




2. Añadimos el caldo (o el agua) y cuando esté caliente incorporamos los garbanzos, el perejil y el cilantro picados y el apio en rodajitas finas. Dejamos guisar todo esto durante 30 minutos (hasta que veamos que el garbanzo está a medio hacer).


3. Pasado este tiempo añadimos las lentejas, los tomates naturales rallados, y dejamos guisar 20 minutos.

Añadir leyenda











4. Por último incorporamos la lengua de pájaro y el concentrado de tomate y esperamos a que la pasta esté hecha.

Dejamos reposar y...
 


...a comer que está muy buena y es reconstituyente!!!




.

viernes, 7 de octubre de 2011

TAJIN DE CORDERO CON CIRUELAS Y ALMENDRAS

 
Esta próxima semana, de domingo a domingo, vienen tres cumpleaños muy queridos: el domingo 9 cumple mi hija Fayna, el viernes 14 mi hijo Tahiche y el domingo 16 mi nuera Gloria. ¿Por qué les digo esto? porque si pudiera estar en Canarias para celebrar los cumpleaños con ellos este es el plato principal que me hubiese gustado cocinarles, pero... que no se preocupen ¡¡en Navidad lo haremos!!

El nombre de tajin (tajine, tayin) lo reciben los platos marroquíes cocinados en el recipiente de este nombre, igual que la paella toma su nombre del recipiente en que se hace.  Es una cacerola de barro que tiene la particularidad de que su tapa es cónica y eso hace que el aire circule de una determinada manera mientras se cuece la comida.










 Aquí tenemos dos fotos de nuestro tajin, se las pongo para que los que no conozcan este recipiente vean cómo es, la peculiaridad de su tapa y, observen en la foto de la izquierda que tiene un agujerito para que salga el vapor. Esta preciosidad fue un regalo que nos trajo de Melilla, curado ya (dispuesto para cocinar), nuestra querida amiga Mayang



En este caso como era para cuatro personas y no me cabía lo he cocinado en un caldero de hierro fundido de Le Creuset, y el tajin lo he utilizado solamente para servirlo, pero en otras ocasiones (cuando he cocinado para dos) lo he hecho directamente en el tajin.


Ingredientes para 4 personas: (Foto 1)

1 paletilla de cordero recental cortada con su hueso 
2 tiras de falda de cordero recental
Foto 1: ingredientes del tajin
4 cebollas picadas
4 dientes de ajo picados
4 ramas de canela
2 cucharaditas de canela molida
1/2 cucharadita de jengibre molido
1/2 cucharadita de cúrcuma (1)
4 ramas de cilantro y 3 de perejil
1 cucharadita de smen (2)
2 cucharaditas de cominos en grano
2 cucharaditas de ras-el-hanout (3)
Pimienta negra recién molida
8-10 ciruelas pasas
2 huevos sancochados (duros)
2 cucharadas de almendras recién tostadas
1 cucharada de sésamo recién tostado
1 cucharada de azúcar glacé
4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
sal
agua
2 tazas de sémola de cous-cous
1 cucharadita de cominos para la sémola

Notas:

Entre los ingredientes aparecen tres que alguno de ustedes puede que no los conozca, no se asusten  y por eso quiero poner estas notas con los ingredientes y no al final como suelo hacer.

(1) Cúrcuma: Es una especia que forma parte del curry, mucho más conocido, nos dá color pero también sabor. Se puede encontrar en los supermercados normales en los tarritos de especias de las marcas habituales (Ducros, Carmencita...) y, cómo no, en las tiendas de productos indios y árabes.

(2) Smen: El smen es una mantequilla rancia que se utiliza en la cocina del norte de África, la podemos comprar en las carnicerías árabes (suelen vender este tipo de productos). Tiene un sabor característico y debemos usar poca cantidad. En caso de que no la encuentren, no se preocupen, se puede hacer el tajin sin ella. De hecho yo conozco personas de Marruecos que no la utilizan porque no les gusta el sabor.
Para los canariones: en Las Palmas, aparte de las carnicerías halal, la vende también un supermercado indio que hay en la calle Los Gofiones (la continuación de Sagasta), frente a Hiperdino. De allí me la traje yo a Madrid.

(3) Ras-el-hanout: Es una mezcla de especias típica marroquí y esta sí que hace falta para el tajin, entre otras recetas. La podemos comprar en las carnicerías. En Madrid la encontré en las carnicerías de Lavapiés. 



Y ahora sí, vamos a empezar con el tajin de cordero.


Preparación:

Como sé que al ver la retahila de ingredientes puede parecer una receta muy complicada de elaborar se las voy a dar especificada en 5 pasos, no quiero que se asusten. Lo gratificante del blog es que la gente se anime a hacer las recetas.

1. En un tajin o un caldero de fondo grueso ponemos el aceite junto con el smen y añadimos la cebolla cortada en cubitos pequeños, la carne salpimentada, el ajo picadito, 2 ramas de canela, la mitad de la canela molida, el jengibre, la cúrcuma, los cominos majados en mortero o sobados con la mano (foto 2), el ras-el-hanout y el perejil y el cilantro bien picados. Rehogamos todo a fuego alto durante 5 minutos. (Fotos 3 y 4)

Foto 2: sobando los cominos
Foto 3: empiezan los olores en la cocina











Foto 4: rehogar bien la carne con los condimentos es fundamental


2. Cubrimos con agua y ponemos a guisar a fuego muy lento vigilando la cantidad de líquido; si vemos que mengua mucho le añadimos un poco. La carne tardará en guisar 45-50 minutos.

3. Cuando hayan pasado 30 minutos sacamos dos cucharones de la salsa del guiso y la ponemos en un cazo junto con las ciruelas pasas, las otras dos ramas de canela, el resto de la canela molida, el azúcar glacé y un pellizco de sal (foto 5). Dejamos cocer esto durante 15-20 minutos, cuando esté lo volcamos sobre el cordero que ya estará guisado y tierno. Si no lo está lo dejamos un poco más, todo depende de la calidad de la carne.
Foto 5: Lo que vemos por encima no es grasa es de los azúcares de las ciruelas y el mismo azúcar glacé

4. Preparamos la sémola de cous-cous para acompañar y para esto tenemos que hervir dos tazas de agua con una pizca de sal, un chorrito de aceite y unos cominos majados o sobados (se puede hacer al fuego o en el microondas) ponemos este agua en un bol e inmediatamente vertemos dos tazas de cous-cous en forma de lluvia (foto 6). Tapamos con un papel film y dejamos reposar 6-7 minutos. Destapamos y con un tenedor separamos bien los granos.

Foto 6: el cous-cous en forma de lluvia

5. Si lo hemos hecho en un caldero lo pasamos a un tajin calentado en el horno (o una fuente de barro) y le añadimos por encima las almendras y el sésamo recién tostados y se adorna con los huevos sancochados (duros) en mitades. (Foto 6)


Y aquí está nuestro tajin de cordero con ciruelas y almendras,
prueben a hacerlo verán que no es complicado, solamente necesitamos
mucha paciencia para que quede en su punto.

¡Que aprovechen!



.