Mostrando entradas con la etiqueta cocina peruana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina peruana. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de mayo de 2012

CHUPE DE CAMARONES AREQUIPEÑO



¡Hoy nos vamos al Perú! Aquí les traigo una receta de una sopa peruana, una de tantas deliciosas que tiene esa gastronomía, el  'Chupe de camarones' que con el Ceviche, la Parihuela y la Causa, va completando nuestro pequeño alijo de recetas peruanas. Hay muchas, muchísimas pero a veces me resulta complicado encontrar algún ingrediente.

En el chupe vamos a utilizar tres ingredientes típicamente peruanos: ají amarillo (en pasta), ají mirasol (es el ají amarillo secado 'mirando al sol') y choclo blanco.

Ají amarillo
Choclos de colores del Valle de Urubamba, al norte de Cuzco



Lo primero aclarar que el concepto sopa en este plato no es el habitual (caldo ligero), en casa lo tomamos como plato único ya que es muy consistente, además de delicioso. El segundo concepto a aclarar es el de camarones; no son nuestro camarones pequeñitos, son más parecidos a los langostinos y con ellos preparé esta receta.

Con el Chupe de Camarones ocurre lo que con tantas recetas en todo el mundo, dependiendo de la zona tiene algunas especificidades. Esta receta es de la ciudad de Arequipa, al sur de Perú.

Es un plato tan rico que si se animan a hacerlo o tienen ocasión de tomarlo en algún restaurante peruano se enamorarán de él. En realidad es muy fácil enamorarse de la gastronomía peruana, ya he comentado en algún momento que es de las más exquisita, variada y deliciosa de las que yo conozco.

Esta receta está tomada del libro de Tony Custer 'El Arte de la Cocina Peruana', editado por la Fundación Felipe Antonio Custer, en Lima; uno de sus cometidos es el apoyo educativo a los niños con falta de recursos y dificultades de aprendizaje. Por cierto, ya ha sacado el segundo libro de cocina peruana... a ver si encuentro quien me lo traiga de Lima, en España es imposible encontrar ninguno de los dos.

Vamos ver nuestro Chupe de Camarones.


Ingredientes para dos personas:

Para el caldo base:

1 cucharada de aceite de oliva suave
Cabezas y caparazones de los langostinos
Raspas de pescado (yo usé rape)
1/2 rama de apio
1 zanahoria
1 chorrito de vino blanco seco
1 litro de agua

Para el chupe:

2 cucharadas de aceite de oliva suave
1/2 cebolla morada
1 diente de ajo grande
1 tomate pelado y picado
1 cucharadita de pasta de ají amarillo (*)
1 cucharadita de tomate concentrado
2 rodajas de choclo (millo, maíz no dulce)
100 gr de arvejas (guisantes)
Ají mirasol
60-70 gr de arroz (una tacita de café)
1/2 litro del caldo base
2 papas pequeñas cocidas con piel
1 ají mirasol chamuscado al fuego (*)                   
1 taza de leche evaporada
50 gr de queso fresco
300 gr de langostinos
150 gr de pescado blanco (yo usé rape)          
1 cucharada sopera bien colmada de orégano    
Sal y pimienta negra recién molida

2 huevos
6 u 8 ramas de cilantro bien picado 




Preparación:

El caldo base

Ponemos un caldero al fuego con la cucharada de aceite, incorporamos las cabezas y caparazones de los langostinos y rehogamos a fuego vivo, machacando con una cuchara de palo o con un maja-papas las cabezas para extraer todo su jugo.


Cuando las cabezas están empezando a dorarse incorporamos el apio y la zanahoria picados groseramente, ya que después lo vamos a triturar. Rehogamos todo esto unos minutos.


Añadimos el vino blanco y las raspas de pescado, dejamos que evapore el alcohol e incorporamos 1 litro de agua fría, cuando empiece a hervir bajamos el fuego y dejamos cocer durante 15 minutos.


Pasado este tiempo trituramos todo con la minipimer y pasamos por un chino para dejar el caldo limpio de cualquier resto. Reservamos dividido en dos medios litros.



El chupe:

Ponemos otro caldero al fuego, le añadimos las dos cucharadas de aceite y rehogamos la cebolla y el diente de ajo, todo bien picadito, sin dejar que se doren. Incorporamos el tomate pelado y picado, la pasta de ají amarillo y el concentrado de tomate. Revolvemos y dejamos que rehogue durante 2 ó 3 minutos.


Añadimos ahora los dos trozos de choclo, las arvejas y el arroz, rehogamos todo medio minutito.


Le añadimos la mitad del caldo base que habíamos preparado (1/2 litro) y la cucharada sopera de orégano. Salpimentamos a gusto y esperamos a que empiece a hervir.


Ahora le ponemos las papas cocidas, peladas y partidas en dos o tres trozos, la leche evaporada y el ají mirasol chamuscado al fuego. Mezclamos bien, bajamos el fuego para que no hierva apenas y dejamos cocinar con la olla tapada durante 15 minutos.



Incorporamos el pescado partido en trozos de cuchara y el queso cortado en cuadraditos, dejamos cocer otros 5 minutos. Añadimos las colas de langostinos, apagamos el fuego y dejamos reposar el chupe unos 10 minutitos.


Mientras está reposando vamos a escalfar los huevos, uno por persona, en la otra mitad del caldo base que teníamos reservada, con un chorrito de vinagre. Para ello pongo el caldo al fuego, cuando esté hirviendo le doy con el cacillo para que dé vueltas el caldo y en ese momento pongo el huevo para que quede bien envuelto. Uno por uno.


Servimos el chupe en platos hondos, añadiendo a cada uno un huevo escalfado y decorando con abundante (a gusto por supuesto) cilantro picadito.


 ¡Cuando tengan ocasión pruébenlo y se acordarán de mi recomendación!

Puede parecer una receta complicada, pero no lo es a pesar de que la lista de ingredientes sean tan larga. He remarcado en negrita los tiempos para que vean que este plato, tan completo y aparentemente tan complejo, lo podemos preparar en 45 minutos, contando el tiempo de reposo.

(*) Tanto la pasta de ají amarillo como el ají mirasol y el choclo lo pueden encontrar en tiendas de productos latinos. En Madrid yo lo compro en el Mercado de los Mostenses (Plaza de España). 




.

sábado, 2 de julio de 2011

CEVICHE DE MERO


Hoy nos volvemos al Perú con el plato que, junto con el tiradito, puedo asegurarles más me gusta de los que conozco de la gastronomía peruana. Sobre todo si está preparado en casa, siempre me gustan más los ceviches y tiraditos caseros que los de restaurante. ¿Por qué?, no sé pero es así.

Estupendos y entrañables recuerdos tengo de los ceviches y tiraditos preparados por dos magníficas mujeres, Carmen Ilizarbe y Sari Tello. Sus familias, la calidez de las comidas compartidas con los amigos y la buena onda que me transmitieron hizo que me enamorara del Perú.

Ahí tenemos pendiente, mi marido y yo, un viaje. No sé cuándo pero estoy segura que lo haremos.

Vamos a la cocina a preparar el ceviche.

Ingredientes para dos personas: (Foto 1)

1/2 kg de mero
1 cebolla roja pequeña
Foto 1
Ají amarillo (en pasta)
Rocoto (en pasta)
Zumo de 1 lima
Cilantro picadito
Sal
Camote (batata)
Choclo (maíz, millo) para cocer (1)
Choclo seco para freir

Preparación:

48 horas antes compramos el pescado y si hemos comprado pescado fresco lo metemos en el congelador 24 horas. Pasado ese tiempo lo ponemos a descongelar dentro de la nevera para que el proceso no sea brusco y no perdamos calidad en el pescado. (2)

Si compramos pescado  congelado, evidentemente, no habrá que hacer ese paso.

Bien, ahora sí empezamos la elaboración propiamente dicha.

Ponemos a cocer el choclo (maíz, millo) y el camote (batata) y freímos el otro choclo. Reservamos y dejamos enfriar ya que el ceviche es un plato frío. (Fotos 9 y 10)

Foto 2
Foto 3










Para freir el choclo seco hay que utilizar una tapa porque salta una barbaridad, de hecho hay que mantener con la mano la tapa puesta en la sartén porque se mueve.
 
Arreglamos el pescado, quitándole la piel, las espinas y todas las partes que veamos más oscuras, dejándolo completamente limpio y listo para el corte. (Fotos 3 y 4)

Foto 3
Foto 4










Cortamos los lomos de pescado en cubitos de 1,5 cm de lado, aproximadamente, lo ponemos en un bol y lo salamos (yo suelo añadirle también un poquitín de pimienta recién molida). (Fotos 5 y 6)

Foto 5
Foto 6










Picamos la cebolla roja en juliana fina, la salamos y le añadimos un poco de zumo de lima y un poco de cilantro fresco picado fino (reservamos otra parte de cilantro picado para el pescado). (Foto 7)
Foto 7

 En una tacita preparamos el aliño que va a llevar el ceviche: zumo de 1 lima, una cucharadita de moka de pasta de ají amarillo y una puntita de pasta de rocoto. (Fotos 8 y 9)

Foto 8
Foto 9










Probamos el aliño y, si está a nuestro gusto, la añadimos en el bol donde teníamos el pescado, añadimos una parte de las cebollas preparadas y cilantro picado, le damos unas vueltas para que se unan los sabores, ponemos un par de cubitos de hielo dentro y lo dejamos reposar en la nevera durante 10 ó 15 minutos.

Al sacarlo de la nevera para servirlo veremos que los cubitos de hielo no se han derretido, los retiramos del bol y los tiramos. Ya podemos servir nuestro ceviche.

En un plato ponemos el ceviche y lo acompañamos del choclo cocido, el choclo frito, el camote cocido y el resto de las cebollas que habíamos preparado. (Foto 10)


¡Así de apetitoso quedó el ceviche de mero!

Y... a nuestra gata, Lis, le entusiasmó la calidad del pescado, muestra de ello esta foto:

Notas:

(1) El choclo es un tipo de maíz de grano más gordo que el que normalmente se consume en esta parte del mundo. Lo podemos conseguir en tiendas de productos latinos y viene congelado, desgranado y también en rodajas con su carozo.

(2) El pescado que vayamos a comer crudo tenemos que congelarlo durante 24 horas para que si tuviera restos de anisakis los matara la acción del frío (-22ºC). 

Los restaurantes están obligados a congelar el pescado que se vaya a consumir en presentaciones en crudo (carpaccios de pescado, boquerones en vinagre, sashimi, sushi, ceviches, tiraditos...) y en casa tenemos que respetar estas indicaciones ya que en nuestras manos está la salud de los nuestros, y eso no es poca cosa.

Aquí les dejo un enlace a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición con los consejos al respecto:

http://www.aesan.mspsi.gob.es/AESAN/web/comer_seguro_saludable/subseccion/anisakis.shtml














































































.


viernes, 6 de mayo de 2011

PARIHUELA



Seguimos en el Perú, ya les dije que esta semana iba a ser monográfica, y hoy quiero compartir con ustedes una sopa que me encanta. Aunque más que una sopa se convierte en un plato principal, por lo menos en casa, ya que va cargadita de proteínas marinas.

Cuando vean la receta quizá les parezca que es una sopa de pescados y mariscos como tantas que habrán probado pero les aseguro que el sabor de la Parihuela es peculiar.

La única dificultad que tiene es tener  "Pasta de ají amarillo" (como para la Causa) y "Pasta de ají panca". Ah, se me olvidaba, también es necesario tener un vasito de "Pisco" peruano.

Vamos a la cocina.

Los ingredientes que necesitaremos para 4 personas son: (Foto 1)

Aceite
3 o 4 dientes de ajo
2 cebollas
*
2 tomates maduros granditos
1 cucharada sopera de pasta de ají amarillo
1 cucharada de café de pasta de ají panca (1)
1 cucharada de orégano seco
1 hoja de laurel
sal y pimienta
1 vaso de vino blanco seco
*
1 litro de caldo de pescado
Foto 1
1/2 kg de rape u otro pescado de carne firme                              
4 calamares pequeños con sus rejos
*
20 gambas
16 mejillones ("choros" en Perú)
1 lima
1 chupito de Pisco peruano (2)
Unas ramas de cilantro picado


Preparación:

El primer paso es picar finamente los dientes de ajo, las cebollas rojas y los tomates pelados y despepitados (Fotos 2 y 3)

Foto 2
Foto 3










Una vez hecho esto ponemos el caldero al fuego con un par de cucharadas de aceite de oliva, apenas empiece a coger calor el aceite ponemos los ajos, los cocinamos un poquito (sin que se doren) e incorporamos las cebollas picadas. Dejamos que se poche bien a fuego lento. (Foto 4)

Foto 4
Una vez pochada la cebolla le añadimos los tomates, el ají amarillo, el ají panca, el orégano y el laurel. Salpimentamos y rehogamos esto unos 2 minutos.
Le ponemos el vino y dejamos cocinar y reducir hasta que nos quede como un sofrito espeso, sin líquido. (Foto 5)
Foto 5
 Aprovechamos este tiempo para cortar en daditos  de cuchara el pescado, abrir los mejillones (3) (foto 6), cortar en rodajas finas los calamares y pelar las gambas.

Foto 6
Añadimos el caldo de pescado y esperamos a que hierva, entonces incorporamos el pescado y los calamares y dejamos cocinar 5-7 minutos. (Foto 7)

Foto7
Ponemos los mejillones ya cocidos, las gambas, el chupito de Pisco y, exprimido con la mano, el zumo de 1 lima. APAGAMOS SOBRE LA MARCHA y dejamos reposar 5 minutos. Este tiempo es suficiente para que la gamba esté en su punto.

Servimos y espolvoreamos por encima con cilantro recién picado. (Foto 8)



 y... a comer!


Notas:

 Los ingredientes los he separado por asteriscos (*) para que estén agrupados por cuándo y cómo los ponemos en el guiso, cada separación es una etapa de la Parihuela.

(1) El ají panca es otra variedad de ají que se utiliza mucho en el Perú, de color rojo muy oscuro que le da un sabor de madera a los guisos. Su nombre científico es capsicum chinense.

(2) El Pisco es un aguardiente que toma su nombre de la ciudad de Pisco y ésta (al parecer) de los habitantes prehispánicos de la zona del Valle de Ica,  "piskos". Hay varios tipos  o categorías de Pisco, a mí el que más me gusta es el Pisco Puro porque es el más seco y para tomar solo esta magnífico aunque si lo preparamos como Pisco Sour queda delicioso (ya lo haremos).

(3) Abrir los mejillones. Yo sé que la mayoría saben hacerlo pero hay personas que no y para ellos voy a explicar rápidamente cómo abrir los mejillones:

  • Les limpiamos las barbas y los lavamos bien, raspándolos un poco por la concha.
  • Ponemos un caldero chato en el fuego con dos dedos de agua y un poco sal gorda (también se pueden abrir sólo con dos dedos de vino blanco). Llevamos a ebullición.
  • Ponemos los mejillones (si hay alguno abierto debemos desecharlo, estará malo y peligroso), tapamos el caldero y esperamos a que se abran. Los iremos sacando según se vayan abriendo para que no se nos pasen de cocción (no todos abren al mismo tiempo).
  • Si al final queda alguno sin abrir debemos desecharlo porque estará en mal estado.
  • Ya saben, cuando están crudos tienen que estar cerrados (síntoma de que están vivos) y cuando están guisados tienen que estar abiertos.


 
.



martes, 3 de mayo de 2011

CAUSA LIMEÑA


Esta semana nos vamos, gastronómicamente, a Perú. La cocina peruana es muy variada, exquisita y de una riqueza increíble ya que es una mezcla entre la cocina prehispana (quechua) mezclada con la influencia colonial española, la de los esclavos africanos y francesa, conocida como "cocina criolla" y, posteriormente, con la fusión con la cocina china, lo que en Perú se conoce como "cocina chifa" y con la cocina japonesa que ha dado lugar a la "cocina nikkei". No en vano en el Perú los descendientes de españoles llevan 500 años, los de los chinos 150 y los de los japoneses más de 100.

La cocina peruana está considerada como una de las mejores cocinas del mundo.

Conocí la cocina peruana con mis amigos Juan Pablo y Carmen cuando viví en Nueva York y allí  aprendí a hacer unos cuantos platos de su país: Ají de Gallina, Causa limeña, Ceviches y Tiraditos, Choros a la Chalaca.
Ya por mi cuenta he seguido experimentando otros platos de esta gastronomía, que tanto me apasiona, gracias a un libro magnífico, "El Arte de la Cocina Peruana", publicado por la Fundación  Felipe Antonio Custer y que me trajo Zigor de Lima al que le estoy inmensamente agradecida porque en Europa es imposible conseguirlo.

Vamos a empezar por hacer una Causa Limeña.

Para seis personas necesitaremos: (Foto 1)

3 papas grandes sin pelar
Foto 1
300 gr. de atún en aceite de oliva
Pasta de ají amarillo
Zumo de una o dos limas
Aceite de oliva virgen extra
Sal y pimienta blanca recién molida                                                 
Mayonesa casera para cubrir


Modo de hacerla:

1. Ponemos a cocer las papas con piel en abundante agua con sal. (Foto 2)

Foto 2
2. Mezclamos en una tacita el aceite con la pasta de ají amarillo y el zumo de lima. Probamos y le añadimos sal y pimienta al gusto. (Foto 3)

Foto 3

3. Pelamos las papas, las escachamos y le añadimos la mezcla anterior de aceite, lima, aji... (Foto 4)

Foto 4
4. Ayudándonos con un aro o un molde, ponemos una capa de las papas aderezadas, otra de atún y otra más de papas. (Fotos 5 y 6)

Foto 5

5. Desmoldamos con cuidado. (Foto 7)


6. Cubrimos con la mayonesa casera y espolvoreamos con cilantro y cebollino picaditos. (Foto 8)

Foto 8
¡Aquí tenemos nuestra Causa, lista para comer!

Notas:
  • La pasta de ají amarillo la pueden encontrar en tiendas de productos latinos, si es algún sitio de productos peruanos mejor. Es un ingrediente esencial en este y otros platos peruanos. El ají amarillo es el más utilizado en Perú. Por si a alguien le interesa saber más, su nombre científico es Capsicum baccatum.

  • La base de cualquier tipo de Causa es el puré de papa aderezado, el relleno se puede hacer de muchas cosas. Esta que tenemos aquí es muy sencilla, lo normal es hacerle otro piso más de aguacate (palta para los peruanos) y coronarla con gambas o langostinos. Yo no pude hacerlo el día que fotografié el proceso porque tenía una comensal alérgica al marisco.





.