Mostrando entradas con la etiqueta quesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quesos. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2011

NUESTRA TARTA DE QUESO


El pasado septiembre tuvimos la alegría de que viniera de Sergio, el mayor de nuestros hijos, que está viviendo en Berlín. Vino por su cumpleños, el 15 de septiembre y le hicimos una comida de celebración en casa con su hermano Guillermo, sus tíos Alfonso e Isabel y, claro está, nosotros.


Preparamos un menú de fiesta y, como Sergio es un apasionado de la tarta de queso, decidimos prepararle una en casa que tiene más valor que las que se compran hechas. Realmente era la primera vez que la hacíamos y quedó tan rica que para el cumpleaños de nuestro amigo Luis Muñoz, diez días más tarde, le hicimos otra. 

En las dos celebraciones el personal se quedó encantado.

Ingredientes para 6 u 8 raciones:

Para la base:
 
1/2 paquete de galletas (120 gr) maría o digestive  
100 gr de mantequilla en punto pomada

Para el cuerpo de la tarta:
 
4 huevos
1/2 kilo de requesón
2 botes de nata líquida (500 ml)
100 gr de azúcar

Para acompañar (opcional):

Mermelada de arándanos
2 cucharadas de agua


Preparación:

Preparamos primero la base de la tarta. Para ello ponemos en el procesador de la minipimer las galletas troceadas y las trituramos, pasamos el triturado a un bol, incorporamos la mantequilla y mezclamos bien con las manos hasta obtener una masa.











Si no tenemos este 'cacharrillo' simplemente ponemos las galletas en una bolsa de plástico y con ayuda de un rodillo o una botella las escachamos bien.

Con esta masa cubrimos bien la base de un molde de horno (desmontable a ser posible) y lo dejamos reservado.



Ahora vamos a preparar el cuerpo de la tarta de queso.

En un bol grande ponemos el requesón y lo deshacemos un poco con las manos, añadimos los 4 huevos, el azúcar y la nata, mezclamos bien con la minipimer y probamos a ver si está en nuestro punto de dulzor.


La cantidad de azúcar que les indico es justo para que no quede muy dulce, ya he comentado varias veces que las cosas muy dulces no son precisamente mi pasión, ni la de los míos.


Vertemos esta mezcla en el molde con la base de galletas que habíamos reservado y ponemos al horno a 150º durante 1 hora aproximadamente.


El tiempo de horno, como siempre, depende de cada horno y sus prestaciones. Los que tengan hornos más modernos se les acortará el tiempo de cocción por eso hay que vigilar la tarta a partir de los 25 o 30 minutos y comprobar con una brocheta, o una aguja de hacer punto, cómo va.

Mientras la tarta está en el horno ponemos un tercio de bote de mermelada de arándanos en un cazo pequeño y le añadimos un par de cucharadas de agua (si la mermelada es muy densa se le puede añadir más agua), ponemos el cazo al fuego, revolvemos hasta que se liguen el agua y la mermelada y listo.



Sacamos la tarta del horno, la dejamos enfriar y...a disfrutarla con un buen té o una buena taza de café. Fíjense en la consistencia de la tarta, selladita pero suave.


Esta receta, como no podía ser de otra manera, está dedicada a nuestro hijo Sergio. No podrá venir en Navidades pero cuando vuelva, en enero o febrero, tendrá una preparada esperándole.



.

lunes, 22 de agosto de 2011

VUELTA A MADRID CON UNA MUESTRA DE QUESOS CANARIOS



Hemos vuelto a casa después de pasar unos días en Gran Canaria que, como siempre, me supieron a poco.

Nos trajimos de allí, a instancias de mi cuñado Alfonso, una pequeña muestra de quesos canarios tan ricos como desconocidos en la Península. 
El majorero es el que quizá tenga más fama por aquí pero la variedad de quesos en las Islas Canarias es enorme; además cada una de las isla tiene sus quesos característicos.


Sería una entrada demasiado grande ponerse a escribir con detalle sobre los quesos canarios pero quisiera comentar un par de cosillas, al menos de los quesos que me traje, para aquellos que no los conocen.


De Gran Canaria:


* Queso de la Cumbre semicurado y curado.

Este queso de la zona de la Cumbre de Gran Canaria se hace con mezcla de oveja, cabra y vaca. Me atrevería a decir, por su sabor, que el porcentaje de oveja es mayor que de las otras dos leches.


* Queso de Media Flor de Guía.

El queso de Media Flor está elaborado, normalmente, con oveja y cabra autóctonas y su peculiaridad es que se cuaja con mitad de cuajo animal y mitad con cuajo vegetal (flor de cardo). Si estuviera cuajado solamente con cuajo vegetal sería queso de Flor.

Compramos los quesos el mismo día que volvíamos y no había de Flor que a mí me gusta mucho más. En Navidades será.


De Fuerteventura:

*Queso majorero curado al pimentón.

Es un queso elaborado con leche de cabra majorera, una de las variedades de cabras autóctonas de Canarias.  
Podemos encontrar queso majorero con diferentes grados de curación (tierno, semicurado, curado y añejo) y con distintas cubiertas de curación (gofio, pimentón, aceite).

El queso majorero es un queso que aunque lo tomemos a los pocos días de su elaboración tiene un sabor suave pero marcado. Creo que de los quesos tiernos (queso fresco) es el que más personalidad tiene.

Los quesos majoreros consiguieron la primera Denominación de Origen de Canarias.



De La Palma:

*Queso palmero semicurado.

El sabor singular de este queso se debe a que se elabora exclusivamente con leche de cabra palmera, una especie autóctona de esta isla.

Hay dos variedades de queso palmero: queso artesano y queso de manada. El primero lo elabora artesanalmente el productor con leche cruda de su rebaño y el segundo, de elaboración artesana también, se elabora exclusivamente con leche cruda de cabras alimentadas en régimen de pastoreo.

El queso palmero está amparado por un Consejo Regulador de Denominación de Origen.


De El Hierro:

*Queso herreño ahumado semicurado.

Los quesos herreños se elaboran, como una gran parte de quesos canarios, con mezcla de cabra, vaca y oveja.  Si nos atenemos a los porcentajes de ganaderos que conforman la Cooperativa de Ganaderos de esta isla podemos decir que el queso herreño tiene un alto porcentaje de leche de cabra y en menor medida oveja y vaca.

La mayor parte de la producción de queso en El Hierro se ahuma, para ésto se utiliza madera de higuera (ficus carica) y tronco de tunera (opuntia ficus índica), lo que  proporciona ese sabor tan personal y adictivo que tienen los quesos de nuestra isla canaria más chiquitita.



Este monográfico de quesos canarios los presentamos acompañados de frutas: uvas moscatel de Málaga, higos frescos, arándanos "pasos" (sí, como las uvas pasas); frutos secos: nueces, almendras y avellanas, así como de una variedad de panes: pan bizcochado, de nueces, de aceitunas negras, grisinis, pan de hogaza; mermeladas: de naranja amarga con jengibre, de arándanos y dos jaleas, que me trajeron de Perú, picantes pero riquísimas: jalea de ají amarillo y jalea de rocoto, y que con los quesos  dieron un contraste que nos cautivó.


Y, por supuesto, todo esto regado con unas botellas de buen vino tinto aportadas por el invitado. Ni que decir que los tres, Alfonso, Juan y yo tuvimos una velada estupenda.

Una vista de la mesa cuando la estábamos montando

Unas notas: 
 
Hemos visto  que una buena parte de los quesos canarios se elaboran con mezcla de tres leches: cabra, vaca y oveja. 

Y... ustedes se preguntarán: ¿saben igual todos los quesos canarios?, ¿qué diferencia a unos quesos de otros?, pues el porcentaje de un tipo leche u otra que lleva cada variedad de queso, el tipo de alimentación del ganado del que se obtiene la leche, el cuajo que se utiliza en su elaboración e incluso si la leche es cruda o no. 

Si tienen ocasión, háganme caso, prueben distintos quesos canarios, esos grandes desconocidos por estos lares, no les defraudarán.




.