Mostrando entradas con la etiqueta cocina libanesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina libanesa. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de septiembre de 2012

KAFTA AL HORNO AL MODO DE "LOS CEDROS"



Como ya les he contado en otras ocasiones, la gastronomía del Líbano es una de mis debilidades culinarias junto a la del Perú, el Magreb y Japón. 

La verdad es que soy muy curiosa y tan pronto estoy indagando recetas libanesas como tiro para otro lado, siempre intentando que la comida sea un medio para acercarme y acercar a los míos a otras culturas, a que vean (veamos) que la diversidad es una maravilla, que conocerla nos enriquece y que  incluso podemos ver similitudes por las huellas que ha ido dejando el mestizaje.

Como pedagoga he realizado proyectos de acercamiento intercultural en entornos educativos y la cocina, como elemento introductorio a otras culturas, no me ha fallado nunca. Cuando somos capaces de ponernos a cocinar nuestras recetas, al lado de una magrebí, una senegalesa, una peruana (hablo de mujeres porque fue así)  que hacían las suyas, para después intercambiar los resultados, les aseguro que se rompen un montón de barreras.

Soy canaria, tierra de cruce de caminos, de encuentro de cuatro continentes, siempre dicen que son tres... pero yo no lo veo así. En Canarias hay muchas familias que proceden de Oriente Próximo (Palestina, Líbano, Siria, India, Paquistán...) y éste junto con Europa, Africa y América, son cuatro influencias que subyacen en la idiosincracia canaria. Este es nuestro mestizaje básico del que me siento orgullosa.

Y hoy en día, afortunadamente, el mestizaje en todos los países es un hecho.

He soltado esta perorata porque me bulle la sangre, se me tuerce el estómago en estos tiempos que corren... perdón en estos recortes que corren y no puedo, ni debo, ni quiero, cerrar los ojos y esconderme detrás de mis 'pucheros' para no alzar la voz y decir que me parece indignante e indigno lo que está haciendo este gobierno con la educación y con la sanidad negando la asistencia sanitaria gratuita a una parte de la población de este país. Me da igual la condición jurídica que tengan... son parte de la población de este país. 
Nosotros también hemos sido, y estamos siendo, inmigrantes en algún país del mundo y no siempre legales, no lo olvidemos.

Dicho queda...

... y seguimos con la cocina.

Mis primeras incursiones en la cocina libanesa fueron el Taboulé, el Moutabel y el Hummus, todas publicadas en este blog, pero no me había puesto a hacer un plato principal precisamente por mi condición de 'saltimbanqui culinaria' y hace un par de meses Linda Jaber -del Restaurante Los Cedros en Las Palmas de Gran Canaria-, libanesa-canaria, una mujer estupenda y trabajadora, me mandó esta receta de Kafta al horno y yo cuando la recibí me quedé más contenta que una chiquilla con zapatos nuevos. 
 
Puse manos a la obra y la preparé para dos (siempre la primera vez de algo lo hago para dos), y quedó magnífica. Nos resultó deliciosa junto a una ración de Taboulé y otra de Moutabel, ese día no tuvimos Hummus ;-)

¡Vamos a preparar la kafta que ya verán lo sencilla que es!


Ingredientes para dos personas:

200 gr. de carne de cordero (sin grasa) molida
100 gr. de papas
1 cucharada de cebolla picada finita
2 cucharadas de perejil picadito
1 cucharadita (de las de moka) de canela
1 tomate maduro
100 ml. de salsa de tomate
100 ml. de agua
Sal y pimienta
Aceite de oliva virgen suave


Para la guarnición:

1 taza de arroz
1 cucharada de arvejas (guisantes)
1 pellizco de cominos en grano
Sal




Preparación:

La carne de cordero la podemos pedir molida al carnicero o molerla en casa con un procesador. Yo la molí en casa. Utilicé pierna de cordero; resulta que hace un par de semanas compramos para prepararlo con leche de coco y curry, tal y como había hecho el pollo, y... como siempre el efecto mercado te hace comprar una cantidad mayor de la que necesitas, así que me reservé 200 gramos para preparar esta kafta para dos.

Empezamos:

Ponemos en un bol la carne molida, la cebolla picada muy fina, el perejil picadito, la cucharadita de canela, sal y pimienta. Mezclamos bien con las manos (yo me pongo un guante de esos de tirar) y reservamos.


Pelamos y cortamos la/s papa/s, la cebolla y el tomate en rodajas.




Sofreímos las papas en aceite de oliva, de manera que no se queden completamente hechas, y le ponemos, casi al final y por encima, las rodajas de cebolla para que se hagan un poquito. Retiramos y reservamos.



La salsa de tomate la mezclamos con el agua y le ponemos un poquitín de pimienta molida.


Ahora vamos a montar la fuente para llevar al horno

Engrasamos un pyrex o una fuente. (1)

Ponemos una capa de carne molida, las papas y las cebollas encima.


Otra capa de carne molida y encima de todo las rodajas de tomate.



Rociamos con la salsa de tomate rebajada con agua.



Tapamos con papel de aluminio, lo llevamos al horno previamente precalentado y horneamos a 180º durante 1 hora.




10 minutos antes de sacar la fuente del horno preparamos la guarnición. Para este plato opté por un arroz basmati aromatizado con unos cominos, una vaina de cardamomo y unas arvejas.



Sacamos nuestro kafta del horno, retiramos el alumnio y... a comer acompañado de su guarnición.




Mil gracias a Linda Jaber, del Restaurante Los Cedros en Las Palmas de Gran Canaria, por haberme enviado esta receta.

¡Lo que daría yo por estar un mes en los fogones de Los Cedros, aprendiendo de ese buen hacer que tienen y que nosotros disfrutamos tanto cuando vamos por allí!

¡¡¡ Gracias Linda !!!


Nota:

(1) Yo lo hice en una bandejita porque era para dos y no tengo un pyrex chiquitito, pero mejor un recipiente más hondo (un barro mismo me hubiese venido de perlas, pero no caí en ese momento)



lunes, 7 de noviembre de 2011

MOUTABEL (Puré de berenjenas asadas)



Hoy traemos una receta libanesa para ir haciéndonos con un pequeño "alijo" de platos de esta zona. Si el humus es rico el moutabel es delicioso.

Respecto al nombre, hay quien le llama baba ghanoush. Suelo documentarme en este tipo de cosas pero he encontrado versiones diferentes; por un lado hay sitios en los que dice que baba ghanoush es el nombre que le dan en Siria y Egipto al moutabel y en otros documentos se afirma que son dos platos diferentes.
Si alguien sabe exactamente la diferencia, por favor, que me la haga saber.

Lo cierto es que en algunos restaurantes de cocina de Medio Oriente lo presentan como baba ghanoush, pero yo conocí este plato como moutabel en el año 76 en mi restaurante libanés favorito (como ya les he dicho en otras ocasiones), "Los Cedros", en Las Palmas de Gran Canaria en plena Playa de Las Canteras y con este nombre me quedo.

¡Vamos a la cocina!



Ingredientes:
 
1 berenjena grande
1 cucharada de pasta de tahine
1 diente de ajo
Unas gotas de zumo de limón
1 cucharada de aceite de oliva virgen     
Sal
Pimentón


Preparación:

Ponemos a asar la berenjena. Yo la asé al fuego hasta que se quedó arrugadita y blandita, pero igualmente se puede hacer al horno, envolviéndola en papel de aluminio) y dejándola durante 20 minutos o en el microondas durante 4 minutos por cada lado.



Lo importante es que la berenjena quede bien asada, si pudiéramos hacerlo con brasas nos saldría un mutabal excepcionalmente delicioso, con ese aroma ahumado que le aportan las brasas.


Abrimos por la mitad la berenjena, con una cuchara sacamos toda la pulpa y la vamos poniendo en el triturador de la minipimer junto con el diente de ajo, la cucharada de aceite, la cucharada de pasta de tahine, un pellizco de sal y el zumo de medio limón.

Respecto a la cantidad de limón, yo aconsejo siempre poner unas gotas, probar e ir añadiendo al gusto porque todos los limones no tienen el mismo grado de acidez.


 









Trituramos y probamos por si tenemos que rectificar alguno de los aderezos.


El moutabel, igual que el humus, se presenta en un plato haciendo una especie de cráter ancho donde ponemos aceite de oliva virgen extra que iremos arrastrando y mezclando, según vayamos comiendo, con una buena ración de pan de pita. Hay sitios en los que se presenta con pimentón y otros solamente con el aceite. Yo, según se me ocurra, lo pongo de una manera o de otra.


¡Que lo disfruten!
.

miércoles, 16 de marzo de 2011

TABOULÉ (ENSALADA LIBANESA)

Mi amiga Maria José me ha pedido que ponga recetas vegetarianas, yo entiendo que pueden venir bien todas las recetas que no contengan carne ni pescado, así que iré subiendo diferentes recetas de estas características según las vaya elaborando. 

Aquí tenemos una ensalada libanesa muy rica, muy refrescante que, seguro, muchos conocen.



La cocina libanesa me encanta, las dos primeras cocinas exóticas que conocí (hace mucho, ¡tenía dieciseis años!) fueron la libanesa y la japonesa, no en vano el primer restaurante japonés que abrió en territorio nacional lo hizo en Las Palmas de Gran Canaria, el Fuji, que aún sigue abierto y al que voy cada vez que vuelvo a mi tierra. 

En cuanto a la cocina de Líbano la conocí en el Restaurante Los Cedros, en plena Playa de las Canteras, también en Las Palmas. Curiosamente siguen siendo mis restaurantes favoritos para estos dos tipos de comida.

Para cuatro personas necesitaremos:  (Foto 1)

1 tacita (de las de café) de bulgur*
1 cebolla roja pequeña
1 limón
1 lima
3 ó 4 tomates
1 manojo de perejil
1 manojo de cilantro
1 manojo de hierbahuerto (hierbabuena)
Aceite, sal y pimienta
Hojas de cogollos de lechuga

* El bulgur es una sémola que se elabora a partir del trigo, semejante al cous-cous que se utiliza en el norte de África. Lo podemos encontrar en grandes superficies y en tiendas especializadas. Si quieres más información pincha aquí.


Preparación

Lo primero que tenemos que hacer es preparar el bulgur, para ello lo ponemos de remojo en agua fría de 5 a 7 minutos. Pasado ese tiempo separamos los granos con un tenedor, tienen que quedar muy sueltos.

Después, en un bol vamos poniendo:

1. Los tomates cortados en cuadraditos pequeños, la cebolla morada también cortada pequeña.

2. Una cantidad generosa de perejil y hierbahuerto (hierbabuena) junto con un poco de cilantro, todo muy picadito. (Foto 2)

Foto 2
El cilantro es opcional, realmente es un añadido que yo le pongo porque la receta original no lo lleva. A mí me gusta el punto que le da y tiene mucho éxito cuando lo pongo en la mesa.

3. Añadimos el bulgur y removemos, con delicadeza, para que queden bien mezclados todos los ingredientes y ahora es el momento de condimentar con la sal, la pimienta, el zumo de limón y de lima y un buen aceite. 

Para servir el taboulé preparamos un recipiente hondo forrando sus paredes con hojas de lechuga, a modo de nido, donde pondremos nuestra ensalada libanesa. (Foto 3)

Foto 3

lunes, 7 de marzo de 2011

Una cena improvisada con aires libaneses: HUMUS Y PAN DE PITA RELLENOS DE CARNE

Ayer hicimos, para comer, un cous-cous de ternera con verduras y... por más que intento ajustar las raciones para dos personas siempre sobra. Nos sobró carne del cous-cous y como por la tarde-noche siempre surge la misma pregunta, y ¿qué vamos a cenar? se nos ocurrió que podíamos divertirnos haciendo con los restos una cena curiosa.
Con un bote pequeño  de garbanzos cocidos hicimos un HUMUS (puré de garbanzos con tahine). Esta receta la he hecho siempre cociendo los garbanzos pero he de reconocer que para una cena rapidita o un compromiso queda estupendo con los garbanzos "de bote".


Les cuento

Cogí el tarro de garbanzos los lavé y los escurrí, los puse en el vaso de la minipimer y les añadí: un diente de ajo picado, dos cucharadas de tahine ( pasta de sésamo), dos cubitos de hielo (o un chorrito de agua fría), sal, el zumo de medio limón y un poquito de aceite de oliva.

Batí esta mezcla hasta que se me quedó como un puré bien emulsionado; se prueba de sal.

Servimos, como se ve en la foto, en un plato haciendo un huequito al centro donde pondremos un buen aceite de oliva virgen extra y espolvoreamos el resto con un pimentón de calidad.



Y,  con la carne que nos había sobrado del cous-cous hicimos lo siguiente:

Picamos cebolla roja en juliana, tomate pelado picado, añadimos la carne picada a cuchillo y aderezamos con un poquito de zumo de limón, aceite y cilantro, mezclamos bien y reservamos.

Dos panes de pita, les cortamos un sombrerito y lo untamos por dentro con mayonesa y mostaza de Dijon, los rellenamos con la mezcla de la carne, cebolla y tomate, lo completamos con rúcula y dos gotitas de Tabasco.












¡No se pueden imaginar lo rica que estuvo la cena, de verdad, estupenda!

Por supuesto acompañada por un buen vinito... ya hablaremos de los vinos.