Mostrando entradas con la etiqueta pescado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pescado. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de septiembre de 2012

HUEVAS A LA CHALACA



¡Aquí estoy hecha un manojo de nervios! La semana pasada no pude publicar porque el ordenador se negó a trabajar e incluso a recibir correo y, de hecho, va tan lento que para escribir esta receta llevo ¡más de dos horas! En fin, disculpas aparte, les voy a contar de dónde sale esta receta.

En Canarias se come mucho Salpicón de huevas, en Andalucía le dicen Aliño de huevas, y a mí, tenga el nombre que tenga, me encanta. En Perú se prepara una receta con mejillones (choros) que se parece mucho a un salpicón pero con sus peculiaridades: lleva choclo, rocoto rojo picado y se adereza con zumo de lima, pasta de ají amarillo y cilantro, son los Choros a la chalaca.

Este verano encontramos unas huevas estupendas en el mercado y las compramos con intención de hacer un salpicón de toda la vida pero... para darle una chispa diferente decidimos hacerlos 'a la chalaca'.

Como el rocoto fresco no se encuentra aquí lo hemos sustituído por pimiento rojo y para darle ese puntito picante le añadimos una puntita de rocoto en pasta.

Aunque les parezca lo mismo, el sabor de los ajíes, la lima y el cilantro le da un punto diferente al plato.

Prueben y decidan.

En esta receta igual echan en falta algunas fotos que siempre pongo pero cuando nos pusimos a hacerla no pensábamos ponerla y no fotografiamos alguno de los pasos. 


Ingredientes:


Para cocer las huevas:
 
1/2 kilo de huevas frescas (de merluza en este caso)
2 hojas de laurel
Un trozo de cebolla o cebolleta
15 granos de pimienta negra
Sal
Agua para cubrirlas
Una cucharadita de vinagre

Para el picadito de verduras:

1 cebolla roja
1/2 pimiento verde
1/2 pimiento rojo
2 cucharadas de choclo (maíz, millo) (1)
Unas ramas de cilantro
1 lima
Pimienta negra recién molida 
Sal
Aceite de oliva virgen extra
Rocoto en pasta (2)
Ají amarillo en pasta (3)
Hojas de lechugas variadas
Unos tomatitos pequeños



Preparación:

Cocción de las huevas:
 
El tiempo de cocción va a depender del tamaño de las huevas, pero las que encontramos normalmente en el mercado se llevan el tiempo que les digo en esta receta.

Las huevas a veces vienen como de dos en dos, es decir, dos piezas unidas por uno de los extremos. Pues bien, es importante no separarlas, no cortar las huevas porque se nos desbaratarían.

¡Vamos al caldero!

En un caldero ponemos agua, los granos de pimienta, el laurel, un trozo de cebolla o cebolleta (yo utilizo para estas cosas los 'rabos' de las cebolletas), un poco de sal, una cucharadita de vinagre, lo ponemos al fuego y cuando esté caliente metemos las huevas y las dejamos cocer, a fuego lento para que no se nos abran, durante aproximadamente 25 minutos.



Una vez cocidas, las dejamos enfriar para cortarlas sin problemas.



Yo aconsejo cocerlas la tarde anterior o, al menos, un par de horas antes para que estén bien frías antes de cortarlas. Tendrán más consistencia y las cortaremos sin riesgo de que se nos rompan y nos quede feo el plato.



Preparando el picadito de verduras:

Ponemos a cocer el 'choclo' en un caldero con agua con sal hasta que esté tierno. Más o menos 20 minutos. No lleva mucha cantidad, apenas dos cucharadas, porque no debe verse mucho sino encontrártelo de vez en cuando.
 
Picamos en cubitos pequeñitos la cebolla roja, el pimiento verde y el pimiento rojo. Ponemos todo en un bol y salpimentamos. Añadimos el choclo cocido y reservamos.



En una tacita pequeña ponemos zumo de lima, un poquito de pasta de rocoto (una puntita de cucharilla),  otro poquito de pasta de ají amarillo (de éste se puede poner un poquito más) y un poquito de aceite, mezclamos bien y lo vertemos sobre la verdura picadita.



Picamos bien unas ramas de cilantro (y a quien no le guste que le ponga perejil) y lo añadimos al bol; removemos bien, probamos y rectificamos de cualquiera de los ingredientes del aderezo si hiciera falta.

Montando el plato:

Cortamos las huevas, en este caso las hice en rodajitas porque eran huevas pequeñas y, además, queda más bonito el plato.





En una bandeja colocamos unas hojas de lechugas variadas por el borde de la bandeja (hoja de roble, lollo..., la que se quiera); ponemos el picadito de verduras con su aderezo, encima y entremezcladas las rodajas de huevas y adornamos con unos tomatitos, que si son chiquititos de Fuerteventura mejor que mejor, cortaditos en flor.



Y aquí tenemos lo que yo he llamado 'Huevas a la chalaca' . ¡Riquísimas!


Notas:

(1)
El choclo es un tipo de maíz de grano más gordo que el que normalmente se consume en esta parte del mundo. Lo podemos conseguir en tiendas de productos latinos y viene congelado, desgranado y también en rodajas con su carozo. Para cocerlo simplemente lo ponemos en agua con sal en un calderito y esperamos a que esté tierno.


(2) La pasta de ají amarillo la pueden encontrar en tiendas de productos latinos.  El ají amarillo, el más utilizado en Perú, es esencial en la cocina peruana. Por si a alguien le interesa saber más, su nombre científico es Capsicum baccatum.

(3) Igual que la anterior la encontramos en tiendas de productos latinos. El rocoto, es más picante y por ello tenemos que ser cuidadosos al utilizarlo. Vamos poniendo un poquitín, probamos y rectificamos. 

Hablo de 'pasta' de ají... y no del fruto porque es mucho más difícil de encontrar. De hecho, fresco en España no los encontramos, como mucho congelados. No se preocupen funcionan bien a la hora de preparar las exquisitas recetas peruanas.



.
 

lunes, 9 de enero de 2012

COGOTE DE MERLUZA CON AJADA


Se acabaron las Navidades, se acabaron los excesos. Ahora toca cuidarse un pelín después de un mes de compromisos con amigos, familia, empresa...

Vamos a empezar el año con una receta muy fácil y rápida de preparar al tiempo que sana y sabrosa. Un cogote de merluza con ajada. Lo importante en este plato es el producto, tendremos un plato exquisito si el pescado es fresco y de buena calidad, este tipo de plato no puede 'esconder' un producto de mala calidad porque su sazonado es mínimo. 

Recuerden que un buen producto no quiere decir un producto caro. Si la merluza está cara la podemos sustituir por cualquier otro pescado que nos guste, que esté fresco y a buen precio. Y si no nos sale cogote haremos lomos. Pienso en un buen bocinegro, un burro, una sama, un cherne mediano, una dorada salvaje...

Esta preparación no nos llevará más de 15 minutos, desde que empezamos con ella hasta que llevamos la bandeja a la mesa.


Ingredientes para dos personas:

1 cogote de merluza grande (1)
6 dientes de ajo
1 cayena
2 cucharaditas de pimentón (2)
sal y pimienta recién molida
aceite de oliva virgen extra
vinagre
vino blanco


Modo de prepararlo:

 Primero vamos a preparar el cogote de merluza. 

Este corte de pescado trae una 'telilla' negra que desluce la pieza; para que nos quede un cogote bonito y lucido hay que quitar esa telilla. Podemos pedir al pescadero que nos la quite y lo hará sin problema pero, por si acaso se nos olvida,  voy a decirles cómo se quita.

Con un papel de cocina o un paño de algodón, simplemente arrastramos esa parte oscura con un poco de presión y nos queda un cogote limpio y perfecto.

Salpimentamos el pescado y reservamos.




A la sartén con el cogote.

Cogemos una sartén grande que pueda ir al horno y la ponemos a calentar, cuando esté caliente vertemos una cucharada de aceite de oliva virgen extra. Ponemos el cogote a fuego vivo, primero por la parte de la piel y luego por otra cara, de forma que tome un poco de color. 



No queremos que se nos haga del todo, por eso lo hacemos a fuego fuerte, porque el toque final se lo daremos en el horno.

Mientras tenemos el pescado en la sartén vamos preparando la ajada.

Ponemos en un cazo 6 cucharadas de aceite y cuando esté empezando a calentar le añadimos una cayena y los dientes de ajo cortados en láminas gruesas. 



Cuando los ajos están dorados (que no quemados, hay que tener cuidadito) le añadimos una cucharadita de buen pimentón, le damos unas vueltas y añadimos un chorrito de vinagre (como dos cucharadas) dejamos que evapore un poco y le ponemos un vasito de vino blanco. 



El pescado, ya sellado en sartén, lo ponemos al horno -precalentado y a 180º-  2 minutos cronometrados, no queremos que se nos pase de tiempo porque quedaría seco.



Sacamos el pescado del horno y vertemos la ajada sobre él. Y con esta pinta quedó el cogote de merluza, que hay que decir era de una calidad exquisita.



Mi acompañamiento favorito para este plato son las papas sancochadas (cocidas), rebañarlas en la salsa es una delicia, y una buena ensalada. También lo he puesto, a veces, con unas papas panaderas. 

Con cualquiera de los acompañamientos es un plato magnífico ya que el cogote es el corte que nos proporciona, a mi juicio, una carne fina y de sabor elegante.


Notas:

(1) Para las personas que prefieran un corte de merluza más limpio, este plato se puede preparar también con lomos.

(2) Yo le pongo pimentón normal (dulce) y cayena (que no queda muy picante porque no hemos roto la vaina), me gusta el sabor que da, pero para quienes no quieran ese toque que solamente le pongan el pimentón dulce. Lo importante es que sea un buen pimentón y... que no esté viejo, que muchas veces no lo usamos mucho y lleva un montón de tiempo en nuestra cocina. Cuidado con esto porque nos arruinaría el plato.


.

martes, 25 de octubre de 2011

CALDEIRADA DE RAYA



El plato que les traigo hoy, la Caldeirada de Raya, la tomamos en un precioso viaje a Galicia en el restaurante "O Buraco" (El Agujero) en Portonovo (Pontevedra)  junto con una bandeja de xoubiñas (sardinas pequeñitas). Tanto un plato como el otro estaban deliciosos.

La caldeirada de raya nos gustó tanto que, de vuelta a casa, nos propusimos intentar hacerla; en este berenjenal nos metimos y nos quedó riquísima.


Vista de Portonovo. Playa de Baltar






O Buraco








 A algunas personas les puede resultar un tanto extraño eso de comer raya (no se come en todas partes) pero, una raya fresca, de buena calidad es un bocado exquisito y suave.



La que hemos utilizado en esta caldeirada la compramos en el Mercado de Barceló (Malasaña, Madrid) en la Pescadería Joaquín y Carlos a los que les agradecemos, junto con 'nuestro amigo boliviano', la amabilidad y profesionalidad con la que nos atienden. La raya era de una calidad extraordinaria, suave, delicada y con un sabor increíble.






 
Ingredientes para dos personas: (Foto 1)


800 gr de aleta de raya (se queda en menos por el cartílago que tiene)
1 cebolla
Foto 1: Nuestros ingredientes
4 dientes de ajo
1/2 pimiento verde italiano                              
3 papas granditas
laurel
pimienta negra en grano
pimentón
aceite
vinagre


Preparación:

En un rondón (caldero bajo) ponemos agua, sal, 8 o 10 bolas de pimienta negra, un par de cascos de cebolla, dos hojas de laurel, una gotita de aceite y las papas cortadas en cuartos; ponemos el caldero  al fuego y dejamos guisar aproximadamente 10 minutos. Se trata de que la papa esté a medio hacer.  (Foto 2)

Foto 2: Cociendo las papas

Pasado ese tiempo incorporamos la raya partida en dos pedazos cada una de las aletas. (Foto 3) Dejamos que el pescado se guise y las papas se terminen. Esto nos llevará, más o menos, otros 10 minutos.

Foto 3: La raya incorporada al caldero

Mientras se están terminando el pescado y las papas cogemos una sartén, le añadimos 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra y hacemos una fritura poniendo primero los ajos en rodajas gruesas (para que no se nos quemen), la cebolla cortada en juliana gruesa también, el pimiento verde en rodajas, una hoja de laurel y sal. Dejamos que se poche bien. (Fotos 4 y 5)

Foto 4: La fritura con poquito aceite
Foto 5: Tapadita para que poche bien











Cuando la fritura esté hecha le añadimos una cucharadita de pimentón (dulce, mezcla dulce-picante, al gusto), le damos un par de vueltas para que se rehogue y le añadimos 2 cucharadas de vinagre. (Fotos 6 y 7)

Foto 5: Rehogando el pimentón
Foto 6: Añadiendo el vinagre











Del caldero donde tenemos las papas y la raya retiramos caldo, de manera que nos queden como dos dedos de éste en el caldero. (Fotos 8 y 9)

Retirando el exceso de caldo
El caldo que debe quedar












Ya tenemos las dos partes de este guiso preparadas, así que... ¡vamos a terminarlo! (Foto 10)

Añadir leyenda


Volcamos la fritura sobre el caldero... (Foto 11)

Foto 11
 ... le damos un par de 'meneítos' al caldero para que se unan bien los sabores y...



¡¡Y así de apetitosa nos quedó la Caldeirada de Raya!!



.

lunes, 26 de septiembre de 2011

PASTELÓN DE ATÚN "MADE IN MARIBEL"


La receta que tenemos hoy es gentileza de mi cuñada Maribel, entrañable mujer con la que he podido compartir más de la mitad de mi vida. Nos la puso en su casa en una visita a Las Palmas y... queda tan rica y es tan sencilla de hacer que, de verdad, no me he podido resistir no sólo a preparala sino a compartirla.

Siempre queda bien, es muy económica para lo que nos soluciona y ¡tan fácil!


Ingredientes: (Foto 1)

Foto 1
2 latas de atún grandes (en aceite o al natural, al gusto)   
1 bote de nata pequeño (200-250 ml)
200 gr. de pimientos de piquillo de bote
3 huevos
Sal, pimienta
Pan rallado
Mayonesa y cebollino para decorar





¿Cómo vamos a hacerlo?... muy fácil!

Cogemos el vaso de la minipimer, o similar, ponemos el bote de nata, las dos latas de atún, los pimientos de piquillo, los 3 huevos, le metemos "caña", o sea trituramos y salpimentamos la mezcla.

En un recipiente para horno, previamente untado en aceite y espolvoreado con pan rallado, vertemos la mezcla (Foto 2)
Foto 2
 Ponemos el molde AL BAÑO DE MARÍA al HORNO a 180º durante 40 minutos aproximadamente. (Foto 3)
La diferencia de color es porque mi cámara está tan viejita como yo!!

 Pasado este tiempo pinchamos el pastelón con una brocheta o una aguja de hacer punto y vemos si sale más o menos seca.

Dejamos enfriar (foto 4)

Aquí el pastelón está ya frío y a punto de pasar a "vestuario", es decir, a decorar.

Desmoldamos y decoramos la parte de arriba con una buena mayonesa casera(*), espolvoreamos con cebollino y adornamos al gusto. (Foto 5)

Y aquí lo tenemos... más bonito que un "san luis"
 

El resto de la mayonesa la serviremos en un bol al lado cuando llevemos el plato a la mesa y acompañaremos con una cestita de "pan bizcochado" (biscotes).


(*) Un día de estos pondré cómo se hace la mayonesa casera; ya sé que casi todos sabemos hacerla pero... los seguidores más jóvenes no y para ellos será. ¡Feliz inicio de semana!



.

sábado, 2 de julio de 2011

CEVICHE DE MERO


Hoy nos volvemos al Perú con el plato que, junto con el tiradito, puedo asegurarles más me gusta de los que conozco de la gastronomía peruana. Sobre todo si está preparado en casa, siempre me gustan más los ceviches y tiraditos caseros que los de restaurante. ¿Por qué?, no sé pero es así.

Estupendos y entrañables recuerdos tengo de los ceviches y tiraditos preparados por dos magníficas mujeres, Carmen Ilizarbe y Sari Tello. Sus familias, la calidez de las comidas compartidas con los amigos y la buena onda que me transmitieron hizo que me enamorara del Perú.

Ahí tenemos pendiente, mi marido y yo, un viaje. No sé cuándo pero estoy segura que lo haremos.

Vamos a la cocina a preparar el ceviche.

Ingredientes para dos personas: (Foto 1)

1/2 kg de mero
1 cebolla roja pequeña
Foto 1
Ají amarillo (en pasta)
Rocoto (en pasta)
Zumo de 1 lima
Cilantro picadito
Sal
Camote (batata)
Choclo (maíz, millo) para cocer (1)
Choclo seco para freir

Preparación:

48 horas antes compramos el pescado y si hemos comprado pescado fresco lo metemos en el congelador 24 horas. Pasado ese tiempo lo ponemos a descongelar dentro de la nevera para que el proceso no sea brusco y no perdamos calidad en el pescado. (2)

Si compramos pescado  congelado, evidentemente, no habrá que hacer ese paso.

Bien, ahora sí empezamos la elaboración propiamente dicha.

Ponemos a cocer el choclo (maíz, millo) y el camote (batata) y freímos el otro choclo. Reservamos y dejamos enfriar ya que el ceviche es un plato frío. (Fotos 9 y 10)

Foto 2
Foto 3










Para freir el choclo seco hay que utilizar una tapa porque salta una barbaridad, de hecho hay que mantener con la mano la tapa puesta en la sartén porque se mueve.
 
Arreglamos el pescado, quitándole la piel, las espinas y todas las partes que veamos más oscuras, dejándolo completamente limpio y listo para el corte. (Fotos 3 y 4)

Foto 3
Foto 4










Cortamos los lomos de pescado en cubitos de 1,5 cm de lado, aproximadamente, lo ponemos en un bol y lo salamos (yo suelo añadirle también un poquitín de pimienta recién molida). (Fotos 5 y 6)

Foto 5
Foto 6










Picamos la cebolla roja en juliana fina, la salamos y le añadimos un poco de zumo de lima y un poco de cilantro fresco picado fino (reservamos otra parte de cilantro picado para el pescado). (Foto 7)
Foto 7

 En una tacita preparamos el aliño que va a llevar el ceviche: zumo de 1 lima, una cucharadita de moka de pasta de ají amarillo y una puntita de pasta de rocoto. (Fotos 8 y 9)

Foto 8
Foto 9










Probamos el aliño y, si está a nuestro gusto, la añadimos en el bol donde teníamos el pescado, añadimos una parte de las cebollas preparadas y cilantro picado, le damos unas vueltas para que se unan los sabores, ponemos un par de cubitos de hielo dentro y lo dejamos reposar en la nevera durante 10 ó 15 minutos.

Al sacarlo de la nevera para servirlo veremos que los cubitos de hielo no se han derretido, los retiramos del bol y los tiramos. Ya podemos servir nuestro ceviche.

En un plato ponemos el ceviche y lo acompañamos del choclo cocido, el choclo frito, el camote cocido y el resto de las cebollas que habíamos preparado. (Foto 10)


¡Así de apetitoso quedó el ceviche de mero!

Y... a nuestra gata, Lis, le entusiasmó la calidad del pescado, muestra de ello esta foto:

Notas:

(1) El choclo es un tipo de maíz de grano más gordo que el que normalmente se consume en esta parte del mundo. Lo podemos conseguir en tiendas de productos latinos y viene congelado, desgranado y también en rodajas con su carozo.

(2) El pescado que vayamos a comer crudo tenemos que congelarlo durante 24 horas para que si tuviera restos de anisakis los matara la acción del frío (-22ºC). 

Los restaurantes están obligados a congelar el pescado que se vaya a consumir en presentaciones en crudo (carpaccios de pescado, boquerones en vinagre, sashimi, sushi, ceviches, tiraditos...) y en casa tenemos que respetar estas indicaciones ya que en nuestras manos está la salud de los nuestros, y eso no es poca cosa.

Aquí les dejo un enlace a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición con los consejos al respecto:

http://www.aesan.mspsi.gob.es/AESAN/web/comer_seguro_saludable/subseccion/anisakis.shtml














































































.